Fabricación El vaciado
|
|
Sin duda alguna, uno de los procesos más utilizados en
la fabricación de la cerámica es el vaciado, este
proceso es sencillo, pero debemos tener en cuenta varios detalles
que por su importancia pueden aportar gran calidad a nuestro
producto, y a la vez abaratar los costos de producción.
Por principio, el vaciado debe ser lento, cuidando no crear burbujas que nos pueden ocasionar una textura fallida, ya que las burbujas que se llegan a crear, se pegan a la superficie del molde haciendo agujeros en la textura de la pieza. Claro que esto puede ser solucionado en el esgrafiado, pero podemos evitarlo teniendo cuidado al vaciar la barbotina dentro de nuestro molde.
Mucha gente realiza este vaciado con bombas especiales para barbotina(pasta cerámica lista para el proceso de vaciado), pero lo que se recomienda es que sea con cubetas o jarras que tengan el suficiente volumen para llenar el molde de una sola vaciada, es decir, sin interrupciones ya que esto nos ocasiona líneas no deseadas en la pieza. De esta manera lo evitamos mas fácilmente con una bomba, pero las bombas crean burbujas debido al efecto de cabitación que llega a ocurrir aun con bombas diseñadas especialmente para este propósito. A esto se añade lo costoso que llega a ser el mantenimiento, así es que si Ud. puede vaciar con cubetas, se lo recomendamos, de esta forma tendrá menos inversión en su taller y evitará los costos de mantenimiento.
Al hacer el vaciado de un molde por primera vez (sobre todo si Ud. utiliza los moldes primarios o moldes originales) se recomienda cubrirlo con harina de maíz y con una brocha retirar el exceso, esto evitará que la pieza se pegue al molde, y además el molde quedará curado, por lo que es innecesario repetir el proceso.
Otro detalle que da mayor rapidez al proceso de vaciado, es tener en diferentes contenedores barbotina preparada con diferentes densidades, es decir, gruesa standard y delgada, esto con el fin de utilizarla para el molde adecuado. Si Ud. va a usar pasta delgada en un molde grande, este molde tardará mucho en crear la capa sólida a su superficie y además se humedecerá mucho y por lo tanto será muy difícil que la pieza se suelte del molde, por otro lado si Ud. utiliza pasta gruesa en un molde chico, esta se quedará estancada dentro del molde ocasionándole piezas sólidas que reventaran al ser horneadas produciendo una pieza muy pesada que disminuirá la calidad y aumentará los costos de producción. Por esto es que recomendamos pasta gruesa en moldes grandes y pasta delgada en moldes chicos, y la standard para moldes de tamaño mediano, que también puede ser utilizada en cualquier tamaño de molde, pero si Ud. utiliza la barbotina apropiada para cada molde acelerará la rapidez de fabricación obteniendo por resultado moldes que durarán más tiempo sin humedecerse y por lo mismo la textura tendrá una vida más larga (la textura de los moldes se pierde con el uso y con la humedad ).
Los moldes para el proceso de vaciado son fabricados en yeso cerámico, ¿por qué?, la respuesta es sencilla, el yeso tiene la particularidad de absorber la humedad (agua) que se encuentra en el medio ambiente, especialmente cuando se trata algún líquido como la barbotina, por esto es que Ud. al observar la barbotina que hace contacto con la superficie del molde comienza a gelar, y el nivel de la barbotina empieza a bajar rápidamente (entre mas seco el molde mas rápido es este proceso), por esta razón es que recomendamos siempre estar alerta de que el nivel no baje mucho ya que nos puede ocasionar que la base sea muy delgada y quebradiza en la pieza.
Ud. puede juntar varios moldes con un solo amarre ( si no cuenta
con muchas ligas o cinchos ), pero no es recomendable si sus
moldes están muy húmedos o si uno de ellos esta
más húmedo que los otros, ya que este trasmitirá
la humedad a los otro moldes.
Los moldes deben de estar bien cerrados y con cinchos o ligas que los mantengan herméticamente sellados, ya que con la presión que ejerce la barbotina sobre las paredes del molde, puede ocasionar que se abra y se derrame la barbotina, creando en las uniones una capa que debe ser limpiada, y de no realizarse de esta manera el molde no cerrará bien causando que se vuelva a salir la barbotina del molde, o que la costura de la unión del molde sea mas gruesa de lo normal en la pieza, y por lo tanto disminuya su calidad y provoque una mayor dificultad al intentar removerla en el esgrafiado corriendo el riesgo de que su pieza se rompa.
La limpieza en sus moldes es vital, la barbotina que queda adherida al molde ocasiona que se humedezca mas rápido y un molde húmedo además de dificultar el trabajo sufre de una duración menor.
Con estos Tips ya podemos hacer el vaciado de nuestro molde.
Resumiendo, si es el primer vaciado del molde, agregar una capa de harina de maíz al molde retirando el exceso, otros detalles son el cerrado hermético, checar que su molde no este muy húmedo, vaciado lento con la densidad de barbotina apropiada y tener cuidado del nivel de la barbotina en el cuello de la boca del molde.
Prosiguiendo se aconseja tener un reloj a la mano y tomar el tiempo que debe durar el molde lleno de barbotina (haga su bitácora de molde), recuerde que a mayor tiempo mayor grosor en la pieza (la calidad en la cerámica tiene que ver con su peso final) procure un grosor adecuado y no pase este standard, así, ahorrará barbotina y disminuirá sus costos. Ya cuando vea que grosor es el adecuado ( esto puede verificarlo tocando la pared del cuello de la boca del molde) volteé su molde y déjelo escurrir boca abajo por unos minutos, cuando ya deje de escurrir, póngalo boca arriba y bien ventilado, limpie la barbotina que haya escurrido y déjelo unos minutos. Cuando la pieza empiece a despegar de la boca del molde ábralo y déjelo ventilar unos minutos ( si el molde no es abierto a tiempo la pieza reventara dentro del molde debido a su encogimiento ) entonces es cuando la pieza debe ser retirada del molde completamente y recortado los excedentes. Si su pieza está conformada con varias partes (como en la mayoría de los caballos) haga las uniones adecuadas con barbotina liquida o con líquidos especiales. Es muy recomendable esgrafiar la pieza recién salida del molde, ya que húmeda la pieza es muy fácil retirar la costura, y de esta forma podrá evitar el peligro de que la pieza sea quebrada en el esgrafiado.
Recuerde de dejar reposar sus moldes cada que se encuentren muy húmedos, déjelos secar hasta que al tocarlos no se sientan pegajosos y su textura sea suave. De esta manera evitará que la pieza se pegue al molde y no entorpecerá el proceso de vaciado en serie.
Los moldes con el uso pierden su textura, por lo tanto la pieza resultante de este molde en cuestión será de muy mala calidad, por lo que recomendamos para trabajo en serie, el uso de varios moldes para evitar vaciarlos varias veces al día. Sus costos disminuirán y tendrá piezas de mayor calidad.