ENERO/FEBRERO DE 1997

La Barbotina y su Preparación
|
|
Sin duda alguna la materia prima más importante
y la que marca la calidad de una pieza es "La Pasta". ¿Que
debemos tener en cuenta ?, ¿como debemos prepararla ?,
¿por que llega a fallarnos la formulación ? y
¿que debemos hacer para repararla ?, son los principales
puntos que veremos.
- Comenzado por la preparación de la pasta a
partir del polvo cerámico, los ingredientes que debemos
agregar son agua y silicato. ¿ Cuanto sería
adecuado agregar de cada uno de sus componentes ?, bueno,
esto varía un poco dependiendo de la dureza del agua. Es decir,
la calidad del agua depende de la zona geográfica y del
método de purificación empleado, por lo tanto varía
un poco la formulación de la pasta, también depende
de la calidad del silicato que este Ud. utilizando.
- Las cantidades recomendadas para poder comenzar con
la preparación de la pasta son las siguientes:
Componente: |
Proceso de Vaciado |
Proceso de Torneado |
Pasta Cerámica |
100 Partes |
100 Partes |
Agua |
45-47% |
25-30% |
Silicato de Sodio |
0.7-1.0% |
|
El tipo de silicato recomendado es de 1.4 grs/ml
(aproximadamente), recuerde que el silicato debe almacenarse herméticamente,
de lo contrario este perderá sus cualidades en 30 días.
Preparación
- Medir la cantidad indicada de agua.
- Adicionar aproximadamente el 50% de la carga
de silicato de sodio, poco a poco para disolverlo. Se recomienda
batir la mezcla hasta estar seguros de que el silicato se ha disuelto
completamente.
- Adicionar poco a poco la pasta cerámica,
hasta que desaparezcan las bolas de pasta que se forman en el
proceso de batido, posteriormente agregar pausadamente el silicato
faltante diluido en agua, esto es para facilitar que se disuelva
en la pasta cerámica.
- Mezclar por un tiempo de 40-50 minutos, a una
velocidad baja, con un tipo de aspa que no ocasione que la pasta
adquiera aire, por consiguiente lo que se trata de hacer es eliminar
todo el aire que pueda quedar atrapado en la pasta cerámica
al momento del vaciado del polvo cerámico.
- Deje reposar la barbotina por un lapso de 12
Hrs, Recuerde que la pasta Cerámica ya preparada o Barbotina,
entre más tiempo tenga mejor se trabaja, hay que dejarla
que se asiente para evitar que alguna molécula no haya
quedado bien disuelta. Esto se recomienda realizarlo en un bote
herméticamente cerrado. A este proceso se le llama comúnmente
Fermentación o Pudrición de la Pasta.
- Hasta aquí la pasta ya quedó preparada, pero
se recomiendan los siguientes pasos, sobre todo si es la primera
vez que prepara su barbotina y no conoce las cantidades exactas
para la preparación de esta. Otro detalle que recomendamos
mucho es recapacitar sobre la delgadez que se desea conseguir
de la pasta, ya que dependiendo del tamaño del molde que
vaya Ud. a vaciar, es la densidad de la pasta, esto lo puede Ud.
ir calculando conforme vaya teniendo práctica. Pastas densas
para moldes grandes, pasta delgada para moldes chicos, y la recomendada
para moldes medianos y que también trabaja en moldes grandes
y chicos.
- Antes de dejar reposar la barbotina, es necesario
ajustar la Densidad y Viscosidad. ¿Para que ?, Bueno,
la densidad nos va a hablar de la cantidad de agua que le hace
falta o le sobra, por ejemplo si la densidad es muy alta, hay
necesidad de agregar agua, pero si la densidad es muy baja, debemos
agregar polvo cerámico, de esta forma sabremos la cantidad
exacta de agua para nuestra preparación de pasta y para
nuestros márgenes requeridos.
- La densidad se puede medir de la siguiente manera ,
se utiliza una probeta graduada o envase con marcas de volumen
y una báscula pequeña. En la probeta previamente
pesada y ajustada la báscula al peso de la probeta, vaciaremos
diez ml (mililitros) de pasta preparada, y posteriormente lo pesaremos.
Esto dividido entre diez es nuestra densidad de la pasta, lo recomendado
es 1.72 gr/cm3 o 1.72 gr./ml.
- La viscosidad nos dice cuanta cantidad de silicato
debemos poner, si la viscosidad es muy alta se deberá agregar
silicato, si la viscosidad es muy baja deberá agregar agua
y pasta cerámica.
- La viscosidad se mide utilizando una probeta graduada
o envase con marcas de volumen, un cronometro y un recipiente
con las siguiente características : Diámetro de
73.4 mm, altura de 59.5 mm y un orificio en la parte inferior
de 5/32" (pulgada). Se mide con la probeta graduada la cantidad
de 200 ml, y se vaciarán en el recipiente, con el orificio de
5/32" apuntando hacia abajo y tapándolo con un dedo,
después de haberlo vaciado todo en el recipiente, se destapara
el orificio y se comienza a tomar tiempo con el cronometro hasta
que deje de escurrir pasta por el orificio, no hasta la última
gota sino hasta que el chorro se corte. El tiempo marcado nos
dará la viscosidad. Lo recomendado para un silicato de
42 grados es aproximadamente de 45- 48 segundos. Esta prueba se
le llama la prueba del Marriot.
- Con esto Ud. ya puede preparar su pasta cerámica
a su gusto, y si por alguna causa desconocida su pasta le empieza
a causar problemas, simplemente realice esta prueba, y no se preocupe
si tiene que agregarle más agua o disminuir la cantidad
de lo normal, ya que la dureza del agua pudo haber cambiado.
- Haga su bitácora para tener un mejor control,
y establezca la densidad y viscosidad de su pasta, para que pueda
repararla en caso de problemas.
- Mucha gente no recomienda el reciclado, sin embargo
creemos recomendable llevarlo a cabo, ya que siendo pasta que
tiene más tiempo de preparada (fermentada), le da más
cuerpo a la mezcla y evitamos el desperdicio, se recomienda para
un bote de 200 lts, 40 lts de reciclado remojado. Si Ud. piensa
en hacer esto, es recomendable que vuelva a hacer la prueba de
densidad y del Marriot, tome sus datos y cada vez que prepare
pasta con reciclado utilice estas medidas, ya que el reciclado
le hará fallar sus cantidades y por esto hay que reajustarlas.
Sobre todo el Silicato de Sodio.
- ¿Como debemos escoger una pasta Cerámica?.
Esto es relativo y depende del tipo de mercado con el que Ud.
trabaje, pero podemos decir que la contracción en la pieza
es muy importante, sobre todo si su mercado es con pinturas de
horno. La contracción de la pieza ocurre desde el vaciado
hasta el horneado, ¿ qué es lo que pasa ? A mayor
contracción, se requiere mayor elasticidad, y las pastas
cerámicas no son muy elásticas, por lo tanto hay
que procurar que la contracción sea muy poca, este punto
debe tomarse en cuenta para la fabricación. Por otro lado
el blanco final y la calidad de la textura son primordiales cuando
se busca una pieza de calidad.